top of page

Denuncia Punta Catalina Contamina


Cuando el gobierno de Danilo Medina decidió que la central eléctrica de Punta Catalina funcionaría a carbón, llovieron las críticas. La quema continuada del mineral para generar energía, su producción de cenizas, gases y otros contaminantes en un mundo más comprometido con la disminución de emisiones llevó a que se cuestionara la decisión.

Se hicieron los estudios medioambientales, se presentaron los equipos y se destacó su eficiencia. La promesa fue que las emisiones de gases serían menores y que las cenizas se llevarían a un depósito controlado. Todo quedó saldado en el estudio de impacto medioambiental que aprobaron las autoridades. Pero ahora el uso de enormes cantidades de cal para absorber los gases revela que no todo funciona como debería.

Este año la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee) ha comprado más cal para Punta Catalina de la que, según expertos, necesitaría para un año entero de operaciones a toda marcha. De acuerdo al portal transaccional de la Dirección General de Contrataciones, en enero y mayo se han adquirido más de dos millones de toneladas de cal viva para la central de Punta Catalina, un componente que se utiliza para absorber los elementos contaminantes que genera la combustión de carbón. Punta Catalina cuenta con un sistema de control de calidad del aire (AQCS) que, según indicaron fuentes del sector, “ha colapsado nueve veces”. “Se está usando tanta cal porque no está filtrando”, dijeron los consultados. Un carbón con un alto contenido de azufre ha sido utilizado para la generación de la energía eléctrica en la planta y ha provocado problemas con el filtro del aire, como el que varias veces este año ha obligado a mantenimientos de última hora. En el siguiente video se puede observar la humareda provocada por falla presentada el 23 de junio de 2020:

El video de una humareda saliendo de una de las plantas de la Central Termoeléctrica Punta Catalina invadió las redes sociales. De acuerdo con la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas y Estatales (CDEEE), que no explica la causa de la humareda, la Unidad 2 de Punta Catalina fue sacada del sistema este martes a las 6:40 am para cambiarle una junta de goma de la caja de filtro que regular el control de gases y aire. La CDEEE indica que el proceso de sustitución de la junta tardará entre tres y cuatro días, por lo que se espera que la Unidad 2 entre nuevamente este fin de semana.

Lo que se ha denunciado como incendios en la central han sido fugas de humo contaminante, uno que no ha debido llegar al ambiente, sino que antes ha debido ser pulverizado con cal y pasado por un filtro para que no llegue al aire. La propia Cdeee ha reconocido durante el último incidente ocurrido el pasado 7 de agosto que “al momento de apagar y destapar la caja de filtro, se escapa ese humo”, dijeron voceros de la institución en ese momento.

La humareda es una mezcla de elementos contaminantes como dióxido de azufre y de nitrógeno, mercurio y carbón en pequeñas cantidades, que son los residuos que salen de la planta a través de gases o de cenizas.

El vocero del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), Enrique De León, destaca que Punta Catalina emite gases que producen “smog y lluvia ácida, y también micropartículas, metales pesados suspendidos en el aire, que entran por las vías nasales, igual que las cenizas”, denuncia.

Moisés Álvarez, director técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático, dijo en una entrevista reciente a Diario Libre que Punta Catalina es una planta bastante eficiente, “pero eso no significa que no contamine”. Agregó que el problema de las emisiones de gases contaminantes “se puede compensar sembrando más árboles”.

El carbón mineral utilizado en las centrales termoeléctricas es un polvo que se introduce en la cámara de combustión para que sea quemado y produzca el calor suficiente para mover las turbinas que producen electricidad. Pero además de ese calor, se generan gases, cenizas de fondo y cenizas volantes, que son los desechos de la quema.

Para Yolanda León, del grupo ambientalista Jaragua, no hay duda de que los componentes químicos que se transportan al aire desde la central son tóxicos y que, según la composición que tenga el carbón utilizado para generar energía, puede volatilizar metales pesados tóxicos como mercurio, arsenio y plomo.

“En teoría las chimeneas de Punta Catalina iban a tener tecnología para retener la salida de esta contaminación al aire, pero habría que verificar su instalación y funcionamiento”, dijo León.


Interactive content by Flourish


Para que los residuos no salgan a la atmósfera por las chimeneas de la planta se utilizan filtros y se recogen las cenizas en unos embudos gigantescos llamados tolvas. De allí se transportan a un patio que está a unos dos kilómetros al norte de la planta.

El nuevo ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, dice estar preocupado por esos residuos que está generando la central termoeléctrica.

Sostiene que es una responsabilidad del Estado a la que “le prestaremos atención de inmediato”. “Tenemos algunas informaciones (...) Vamos a confirmar y profundizar estos datos, entonces vamos a ver qué hacemos”, expresó.

La fábrica de cenizas

“Punta Catalina es una fábrica de cenizas porque para producir energía eléctrica hay que quemar el carbón y un 10 % de lo quemado se transforma en residuos. Entre las dos plantas generan 400,000 mil toneladas de cenizas porque se compran cuatro millones de toneladas de carbón al año”, sentencia Enrique de León, vocero del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC).

Cita que las cenizas de la central termoeléctrica contienen sustancias tóxicas en “alta cantidad” como el mercurio, boro, azufre y arsénico.

Una exposición durante años con cenizas o productos que integran los residuos que emite la generadora pueden provocar los mismos efectos que produce la alta radiación, como cáncer y malformaciones, advierte.


FUENTE - DIARIO LIBRE.

13 visualizaciones0 comentarios
bottom of page